La integración de materiales sostenibles en los proyectos de construcción y rehabilitación ya no es solo una recomendación, sino una exigencia creciente del sector. Por ello, los profesionales de la instalación y la edificación están llamados a conocer las últimas tendencias en materiales que permiten optimizar recursos, mejorar la eficiencia energética y cumplir con unas normativas cada vez más exigentes en materia de sostenibilidad.
En paralelo, el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente permite la reducción de CO₂ y otras buenas prácticas que son imprescindibles para mantener un planeta sano. A continuación, profundizaremos qué materiales garantizan la sostenibilidad y cuáles son sus beneficios, tanto a corto como a largo plazo.
Madera técnica estructural (CLT)
La madera laminada cruzada (CLT) está posicionándose como una solución viable para estructuras portantes en edificaciones de varias alturas. Su comportamiento estructural, ligereza y capacidad para reducir emisiones la convierten en una opción cada vez más habitual en proyectos donde el criterio de sostenibilidad es prioritario. Además, se adapta muy bien a soluciones modulares, cada vez más presentes en obras de climatización y prefabricación técnica.
Hormigón con menor huella de carbono
Para proyectos donde no se puede prescindir del hormigón, las versiones con aditivos reciclados o sustitución parcial de cemento por materiales como cenizas volantes están siendo una respuesta eficiente. Este tipo de hormigón mantiene las prestaciones técnicas requeridas en obra, con una notable mejora en sostenibilidad ambiental.
Aislamientos naturales de altas prestaciones
En proyectos de climatización, los aislantes naturales como la fibra de madera o el corcho están demostrando un rendimiento térmico y acústico comparable a materiales sintéticos, con el valor añadido de ser biodegradables y tener un bajo impacto en la salud. Resultan especialmente eficaces en obras de eficiencia energética y estándares como Passivhaus.
Bloques cerámicos y ladrillos reciclados
El uso de ladrillos provenientes de residuos de obra o fabricados con subproductos de otras industrias se consolida como una solución estructural o de cerramiento. Y es que, además de cumplir con los estándares de resistencia y aislamiento, mejoran la puntuación en las certificaciones LEED y BREEAM, cada vez más solicitadas en licitaciones públicas y proyectos corporativos.
Acabados y pinturas con bajas emisiones
En ambientes interiores como viviendas o centros sanitarios, los acabados deben contribuir a una atmósfera saludable. En este sentido, las pinturas minerales o a base de silicato, con formulaciones libres de compuestos orgánicos volátiles, mejoran la calidad del aire sin interferir en el acabado ni en la durabilidad. Además, son compatibles con entornos exigentes como salas técnicas o climatizadas.
Ventajas prácticas de aplicar materiales sostenibles
Usar materiales sostenibles en proyectos de construcción y rehabilitación ofrece una serie de beneficios concretos y medibles:
- Eficiencia energética mantenida en el tiempo: contribuyen a la reducción del consumo energético tanto en invierno como en verano, lo que mejora la climatización en viviendas e industrias.
- Mayor durabilidad técnica: muchos de estos materiales resisten mejor la humedad, los ciclos térmicos y el paso del tiempo, reduciendo la necesidad de sustituciones o reparaciones.
- Optimización del coste operativo: aunque puedan requerir una mayor inversión inicial, el menor mantenimiento y el ahorro energético compensa a medio plazo.
- Valor añadido para el cliente final: las edificaciones con materiales sostenibles se posicionan mejor en el mercado y son cada vez más demandadas en promociones de obra nueva o rehabilitación.
- Confort técnico y salud ambiental: los materiales naturales mejoran el microclima interior y reducen la presencia de partículas nocivas, algo especialmente importante en climatización o instalaciones de ventilación.
Cuestiones clave para los profesionales
¿Qué parámetros técnicos deben cumplir estos materiales?
Cada material debe cumplir con las normativas europeas (EN) y locales según su uso: aislamiento, resistencia a compresión, resistencia al fuego o compatibilidad con sistemas HVAC. Para ello, conviene revisar las fichas técnicas y los certificados de cada uno.
¿Cómo afecta su uso al cálculo energético?
Muchos de estos materiales permiten mejorar el coeficiente global de transmisión térmica (K), lo que repercute en mejores calificaciones energéticas. Además, se integran fácilmente en software de simulación energética.
¿Son viables económicamente en proyectos técnicos?
Sí. Aunque el desembolso inicial puede ser ligeramente superior, se amortiza gracias al menor coste energético y al bajo mantenimiento. Además, existen subvenciones y ayudas para reformas con criterios sostenibles.
Apostar por materiales sostenibles ya no es una cuestión de imagen: es una necesidad técnica y profesional. Los instaladores y técnicos especializados tienen un papel fundamental a la hora de proponer e implementar estas soluciones en obra. El conocimiento actualizado de estos materiales puede marcar la diferencia en la competitividad y en el resultado final de cada proyecto.
Se espera que en un futuro se puedan aplicar más materiales ecológicos y tecnologías innovadoras para ayudar a nuestro planeta. En STH encontrarás todo lo que necesitas.
Add Comment